5 días de ininterrumpidas fiestas, desfiles, música y pólvora. Más de 12.000 festeros (participantes) y más de 300 músicos desfilando por las calles de Villena. 7 comparsas moras y 7 comparsas cristianas. Más de 40 escuadras especiales con trajes únicos, diseñados especialmente para cada año. Una increíble semana, que no te deberías perder, en la que las calles se llenan de alegría, fiesta y color.
Soy de Villena, así que va a ser muy difícil ser objetiva. Para mí, las fiestas de Moros y Cristianos de Villena son simplemente espectaculares y es realmente difícil transmitirte lo que durante esos 5 días se vive en Villena y lo que sentimos los villeneros.
Antes de nada, voy a intentar ponerte un poco en contexto. Las fiestas de Moros Y Cristianos, declaradas de interés turístico nacional, se celebran del día 4 al 9 de septiembre en honor a la patrona de la ciudad, la Virgen de las Virtudes.
Su origen se remonta a finales del siglo XV, cuando la Virgen de las Virtudes fue proclamada patrona de Villena y defensora del pueblo contra la peste. Su imagen fue colocada en un Santuario a 7 km de la ciudad, y al que los ciudadanos hicieron voto de acudir dos veces al año, una en marzo y otra en septiembre. Actualmente se mantienen esas visitas, una se celebra el domingo siguiente al domingo de Pascua, el llamado Día del voto, donde se celebra la anunciación de la Virgen, y la otra en septiembre, después de las Fiestas de Moros y Cristianos, dónde en el llamado Día de la esclavitud los villeneros vuelven a visitar el Santuario para celebrar la Natividad de la Virgen.
Además, a finales de agosto, la imagen de la Virgen es traída en romería hasta Villena para que presida las fiestas en su honor en septiembre, las fiestas de Moros y Cristianos. Finalizadas las fiestas, la Virgen de las Virtudes vuelve al Santuario.

Pero ¿por qué Moros y Cristianos?
Pues para entenderlo debemos retroceder a la Edad Media. Los cristianos luchaban contra los moros que invadieron España desde el norte de África allá por el año 711 y no fue hasta 1492 cuando los cristianos consiguieron que cayera el último reino moro.
Aunque en las fiestas de Villena siguen celebrándose las llamadas guerrillas (batallas) en el impresionante Castillo de la Atalaya entre comparsas cristianas y moras, y aunque también hay un acto que representa simbólicamente la conversión del moro al cristianismo, nada queda ya de ese enfrentamiento del medievo. En estas fiestas todo el mundo es bienvenido, se celebran siempre desde el máximo respeto y con el único fin de mantener el espectáculo y la diversión de todos los villeneros y los visitantes que acuden a ellas.
Cada una de las 14 comparsas, como os decía, 7 moras y 7 cristianas, tiene un traje oficial para la ocasión, por lo que una de las cosas que te llamará posiblemente la atención si visitas Villena en fiestas es que la mayoría de los villeneros llevamos siempre puesto el traje de la comparsa a la que pertenecemos durante los 5 días. Aquí he de puntualizar algo muy importante, para nosotros no son disfraces, jamás los llames disfraces y jamás utilices la palabra carnaval. Para nosotros son trajes, los “trajes de fiestas” y les tenemos mucho respeto y cariño, ya que, además, la pertenencia a una comparsa u otra suele tener un componente familiar. Eres moro viejo por ejemplo, porque lo normal es que tu familia lo sea desde hace años.
En cada comparsa además de desfilar los socios con el traje oficial, desfilan las denominadas “escuadras especiales”. Las escuadras especiales son grupos de personas que dentro de cada comparsa desfilan con un traje distinto diseñado especialmente para cada año. Esto es una de las características de las fiestas de Villena, los trajes para las escuadras especiales se diseñan para un único uso en nuestra ciudad y además se otorgan premios a las mejores. Para estos premios no se tienen sólo en cuenta los trajes, si no la puesta en escena, la música y la elegancia desfilando. Estas escuadras especiales trabajan durante todo el año, de fiestas a fiestas, para que el espectáculo esté siempre asegurado.

Mi recomendación es que, si puedes, visites Villena en esas fechas e intentes estar la semana completa. Hay innumerables actos todos y cada uno de los días que duran, y de los cuales puedes sin duda disfrutar de muchas maneras. Pero si no es así y solo puedes visitar Villena unos días, lo mejor es hacerlo los días 5 y 6 de septiembre para que puedas presenciar los dos desfiles más impresionantes, La Entrada del día 5 y La Cabalgata del día 6.
Es muy difícil explicar en qué se convierte Villena esos días, pero imagina… del 4 al 9 de septiembre el centro de la ciudad se corta al tráfico y se engalana con adornos y luces. Los villeneros no trabajan durante esta semana. Todo está cerrado y lo único que se mantiene abierto son los restaurantes, bares y cafeterías. Casi todo el mundo está en la calle a toda hora, yendo de un acto a otro, disfrutando de una terraza en un bar o comiendo en un restaurante. Y cuando llega el momento de los desfiles, la calle principal está repleta de gente, de color, de música y de alegría.

Los desfiles se realizan como decía, en la calle principal. El recorrido es más o menos de un kilómetro y medio y se disponen sillas y tribunas a lo largo de toda la calle para poder disfrutar de ellos. La duración de los desfiles más importantes es de unas 6 horas. Sí!, has leído bien, 6 horas o más… La entrada que se celebra el día 5 por la tarde es el primer desfile de las fiestas, así que, quizás su mayor característica sea la alegría que desprenden los festeros tras un año de espera. Por otra parte, es el momento en el que las escuadras especiales desfilan con sus nuevos trajes por primera vez. La cabalgata comienza el día 6 a las 9 de la noche y puede acabar sobre las 3 o las 4 de la mañana. Es el desfile más espectacular pues todas las comparsas y escuadras trabajan para que lo sea y se hacen acompañar de boatos, de grandes bandas de música y de muchas sorpresas. También porque al celebrarse de noche, los metales y adornos de los trajes cobran mucha mas vistosidad con la iluminación artificial de las calles.
Me dejo muchísimas cosas por contarte. Por ejemplo, porqué las calles huelen a alábega (albahaca), o dónde puedes degustar un “almuerzo villenero”, unos “rollicos de vino”o tomarte un “calentico”. O que la ciudad ni si quiera duerme esa semana, ya que existen innumerables recintos al aire libre donde se baila toda la noche hasta que se hace de día, y es entonces, cuando amanece y antes de ir a dormir un poco, es cuando los villeneros cada día desfilan en las Dianas con los trajes de campaña. En fin, creo que es mejor que te lo vaya contando poco a poco.
Te dejo un video con el que te puedes hacer mejor idea de lo que pasa en Villena esa semana , y dos enlaces a publicaciones alemanas que nos han nombrado precisamente este año. ( Welt , Traveller 50 plus )
Nosotros el año que viene nos vamos a Villena. ¿Te apuntas?
Día 4 que fuera!, y lo pasao, pasao*
(Fotos: Turismo Villena, Villena Cuéntame, Ocioalicante.net)
Comentarios recientes